lunes, 6 de julio de 2009

Ecografías

La ecografía representa uno de los avances más importantes en la obstetricia.
El equipo ecográfico funciona mediante la emisión de ondas sonoras que al chocar con las diferentes estructuras del cuerpo son procesadas y reflejadas por un ordenador que dibuja dichas estructuras.

Es un procedimiento totalmente inocuo que permite observar con bastante detalle la anatomía del bebé.
En la actualidad hay tres procedimientos ecográficos básicos:

- Imagen unidimensional: usada sólo para mirar cosas concretas.
- Imagen bidimensional: es la ecografía que habitualmente realizan en los examenes tocológicos. Y es mediante el cual vemos al bebé y su morfología. Puede ser estática o dinámica.
- Imagen tridimensional: son espectaculares y permiten ver la cara del bebé, sus expresiones. También puede ser dinámica (4D). Actualmente esta ecografía se realiza previo pago y al finalizar te entregan un DVD con las imágenes del bebé. Suele hacerse a principios del segundo trimestre para poder observar a todo el bebé.

En mi caso, no pagué los 250 € o más que piden por la ecografía 4D. En primer lugar porqué no es una prueba diagnóstica, es decir, no le va a dar al médico ninguna herramienta nueva para ver mejor al bebé. En segundo lugar, tuve la suerte que mi ginecólogo también es ecógrafo y me hacía una ecografía cada mes. Al final de cada ecografía, donde el miraba lo que se tiene que mirar para ver que todo va bien, buscaba la carita de mi bebé y me la enseñaba en tres dimensiones y me la imprimía. Y con eso ya tenía suficiente. La verdad es que es espectacular ver al niño, puedes ver las muecas que hace, como se chupa el dedo, o abre la boca. Te recomiendo que a alguna de las ecografias te lleves a las abuelas, ellas cuando nos tuvieron no existían las ecografías y es un gran regalo compartir estas imágenes en directo con ellas.

Teniendo en cuenta que a medida que el feto se hace más grande, se ve peor en la ecografía: es decir, que si el médico no te dice lo que estás viendo, a veces no sabes si es una rodilla o la barriguita, te recomiendo que te lleves a las abuelitas a la del tercer o cuarto mes.

- Efecto Doppler: permite escuchar el corazón del bebé y los vasos fetales, de manera que el tocólogo puede estudiar el funcionamiento del corazón, los vasos fetales y la placenta.

La ecografía puede ser transvaginal mediante la introducción y manipulación de una sonda en la vagina o abdomnial, en la que el emisor se pasa sobre el abdomen de la madre.
En cualquier caso es totalmente inocuo e indoloro.

Según si te atienden en la seguirdad social o en una mútua privada, y del obstetra te harán más o menos ecografías. Hay que tener en cuenta que en algunos casos, el tocólogo no es ecógrafo y que te mandará ir a un especialista a que te hagan las ecografías. Si el tocólogo tienen estudios en ecografía y dispone del aparato en su consulta, es posible que te haga una en cada visita para ver en detalle la evolución de la gestación.

Independientemente, como mínimo te harán tres ecografías:

- 1er trimestre: se lleva a cabo durante la semana 12-14. Es posible que sea transvaginal y abdominal. Su objetivo es comprobar el número de embriones (si sólo hay uno o si estás esperando gemelos...), la correcta implantación del embrión y la posición de la placenta, controla los ritmos cardíacos y mide la longitud del feto y el diámetro de la cabeza. Estos últimos datos permite evaluar la edad gestacional del feto y preveer con más exactitud la fecha prevista de parto.

- 2o trimestre - ecografía morfológica: Esta es la ecografía más importante y se lleva a cabo entre la semana 18-22. Se confirma la edad gestacional midiendo la longitud del femur y el diámetro del abdomen y de la cabeza. Luego se realiza el estudio morfológico durante el cuál el ecógrafo examina los órganos internos, huesos, extremidades, etc... del bebé para detectar malformaciones. En esta ecografía según la posición del bebé, podrán decirte el sexo.

- 3er trimestre: se lleva a cabo durante la semana 32-34 y su objetivo es observar el desarrollo del feto y su colocación de cara al parto. En esta ecografía podría determinarse un retraso del crecimiento. En ocasiones se detecta que la placenta está envejeciendo y que al bebé no le llegan todos los nutrientes que necesitaría para crecer a un ritmo normal. Si eso ocurriera, el obstetra decidiría seguramente provocar el parto antes de tiempo.

Las ecografías son un instrumento de diagnóstico por imagen que pueden detectar una buena parte de las malformaciones del feto, pero no son infalibles. Es importante tener en cuenta que no puede garantizar la normalidad absoluta del feto.

A tener en cuenta!: no te pongas crema hidratante en la tripita los días que tengas ecografías ya que dificulta el deslizamiento del ecógrafo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario